sábado, 19 de septiembre de 2015

A la caza de combustibles: Sondeos acústicos submarinos

A lo largo de este año 2015, son cada vez más habituales las noticias sobre los nuevos métodos experimentales utilizados para  la localización de hidrocarburos basados en el uso de explosiones acústicas submarinas a lo largo de todo el planeta.

Esta metodología trata de localizar yacimientos petrolíferos y de gas en los fondos oceánicos, comunes en las zonas de convergencias de placas y dorsales oceánicas.



La observación de los fondos marinos y de las rocas sumergidas no se puede hacer de manera directa a gran escala; hay que realizarla empleando métodos indirectos, como la mayoría de los utilizados en la exploración geofísica marina, mediante el uso de instrumentación acústica (batimetría, sísmica…)

Los métodos acústicos se basan en el registro mediante receptores sensibles a las frecuencias de emisión características de los instrumentos de eco localización del suelo marino y de las distintas capas que lo componen. Estos ecos o reflexiones se originan al paso de una onda acústica generada por una fuente de sonido artificial o emisor. Las ondas refractadas penetran en las formaciones rocosas, lo cual permite efectuar sondeos más profundos y obtener “imágenes” de la estructura del subsuelo. La atenuación de la energía acústica es proporcional a la frecuencia de las ondas.


Estas campañas de “adquisición sísmica” o “sondeos acústicos” tienen como objetivo la elaboración de mapas del subsuelo marino para detectar formaciones geológicas susceptibles de almacenar hidrocarburos, para posteriormente realizar sondeos de exploración y explotación comercial de los pozos.

El uso de barcos con cañones de aire, permiten captar el rebote de las ondas emitidas que pueden causar daños a la fauna marina debido al elevado nivel de ruido generado por las detonaciones submarinas; de ahí que sean polémicas y la necesidad de su regulación mediante una evaluación ambiental.

El impacto medioambiental del proyecto es crítico, afectando muy negativamente a la supervivencia de numerosas especies marinas: peces, cefalópodos, tortugas, cetáceos… afectando en mayor medida a aquellas especies que utilizan dichas ondas como sistema de eco localización, lo que afecta en gran medida a su capacidad de orientación y alimentación. Existen casos demostrados donde estos métodos tan agresivos han afectados de manera importante a la pesca y el numero de capturas debido a daños irreversibles sobre huevos y larvas.

Junto a los efectos directos derivados de la contaminación acústica, se observan daños por contaminación debido al vertido de sustancias tóxicas arrojadas al mar durante las perforaciones para la prospección. Entre estos compuestos figuran el benceno (cancerígeno), el tolueno y el xileno (afección al sistema nervioso, insuficiencias renales y hepáticas), metales pesados como el mercurio, el cadmio, el, plomo y el arsénico, los cuales se bioacumulan en los tejidos de los componentes de la cadena trófica. Además de los impactos provocados sobre las playas y costas, que se verían directamente afectadas ante posibles vertidos accidentales de petróleo.

En el caso de España, compañías como Spectrum, Repsol  o Cairn Energy, pretenden llevar a cabo dichos estudios del suelo submarino en extensas áreas de gran valor natural como el Golfo de Valencia, las islas Baleares, Canarias o el Mar de Alborán entre otros.

Según estudios realizados por EcologistasEnAcción Las ondas acústicas emitidas durante la campaña de adquisición sísmica tienen un nivel sonoro de 249 a 265 decibelios (dB) y una frecuencia de entre 10 y 15 KHz, y son capaces de penetrar hasta 7.000 metros en el suelo marino. Las explosiones se realizan de forma continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, llegando a prolongarse los estudios durante meses.
Se han confirmado como efectos provocados por estos sondeos acústicos en las especies marinas: pérdida de equilibrio, desorientación, hemorragias internas, destrucción del oído interno, descompresión respiratoria, burbujas de aire en órganos y sistema circulatorio, y derrames cerebrales.


El ruido emitido es unas 10.000 a 100.000 veces mayor que el motor de un avión a reacción (de unos 140 dB) y similar a explosiones de cargas de dinamita entre 30 y 100 kg.


En Febrero de 2015, la organización EEA ha presentado 700 alegaciones a los sondeos sísmicos y prospecciones petrolíferas  en aguas del Mediterráneo (Golfo de Valencia) donde se solicita que la autoridad ambiental dictamine una Declaración de Impacto negativa, que impediría llevar adelante la primera etapa de la explotación de hidrocarburos, prevista en un área de 254.000 Ha. Autorizada por el Gobierno Español a la compañía Capricon Spain Limited. 
(http://www.ecologistasenaccion.es/article27417.html)




Ya se conocen los efectos derivados de la quema de combustibles en relación con el cambio climático, pero ¿donde y cuando se establecerá un límite? ¿Cuántos recursos estamos dispuestos a poner en juego por el desarrollo y nuestra dependencia energética de combustibles fósiles?

domingo, 2 de agosto de 2015

El “Ojo del Sahara”


Se trata de una de las formaciones geológicas más impresionantes de la Tierra, conocida también como “Estructura de Richat”,  que pueden ser observadas desde el espacio.


Ésta rara estructura de 50 km de diámetro, con forma de ojo de buey se localiza en el desierto africano del Sahara Occidental (Mauritania).



Desde su descubrimiento en junio de 1965 por los tripulantes de la misión Gemini 4 de la NASA, su origen y formación ha estado cubierta por un halo de misterio.
 Durante décadas, su origen se asoció al impacto de un cuerpo procedente del espacio hace millones de años, teoría que fue rechazada debido a la ausencia de elementos típicos originados por la colisión de  asteroides.





Tras varios estudios (Dietz et al. 1969; Matton et al. 2005), se ha demostrado que es una formación geológica natural provocada por la erosión de un domo anticlinal durante millones de años, teoría que ha tenido una mayor aceptación por parte de la comunidad científica que sus predecesoras.



"Estructura domática anticlinal"

Su centro se encuentra formado por rocas de edad Proterozoica a Ordovícica (100 - 2.5 millones de años atrás), con carbonatos (calizas y dolomías) constituyendo un complejo magmático alcalino de edad Cretácica, donde la disolución y el colapso de materiales kársticos ha dado lugar a estructuras concéntricas rellenadas por basaltos y rocas volcánicas alcalinas. Se podría asemejar a una erupción volcánica que no llega a la superficie, y tras la cual los materiales superiores colapsan sobre la parten inferior.



Los principales procesos actuantes se relacionan con el metamorfismo hidrotermal que sufren los materiales debido a la circulación de fluidos a altas temperaturas, que alteran la composición mineral de los materiales que atraviesan durante largos períodos de tiempo.







"Brecha hidrotermal cementando los materiales"

Independientemente de su origen, la majestuosidad de las grandes formaciones pueden observarse hoy día sin movernos de casa debido a los avances y la disponibilidad de la información proporcionada por los satélites, una herramienta de gran utilidad que no debemos dejar escapar para poder conocer un poco mejor nuestro planeta.





·         Dietz et al. (1969). Richat and Semsiyat domes (Mauritania): not astroblemes.
·         Matton et al. (2005). Resolving the Richat enigma: Doming and hydrothermal karstification above an alkaline complex.Geology.

lunes, 15 de junio de 2015

"Bonos verdes: ¿protección o degradación encubierta? "



Podemos poner valor a un bosque o una montaña? ¿Cuál es el valor de una especie, ya sea animal, vegetal o microscópica?" Economistas, banqueros y fondos de inversiones se muestran cada vez más interesados en la crisis medioambiental, asegurando poder salvar el planeta de la actual crisis ecológica si ponen precio a la naturaleza.  La especulación sobre el tiempo que tardará una especie en peligro  de extinción en desaparacen es ya una realidad, aparece el trato de los seres vivos como producto financieros.
 
Hoy día, lo verde, la ecología, es un tema de actualidad y gran importancia, con repercusión en la vida diaria de las personas a través de medios tan diferentes como la publicidad o la legislación.

Cuando un tema comienza a estar de moda de forma persistente, tiene reflejo inmediato en los mercados, tanto como motor de la actividad financiera, así como de vehículo para la inversión.

Tras Kioto se siembran las bases de los mercados verdes, con la puesta en marcha de las negociaciones sobre las emisiones de CO2, la asignación de una determinada cantidad de bonos de emisión a cada país, permite a los países desarrollados comercializar libremente con las cuotas asignadas. 
Actualmente, existen instrumentos de inversión como Bonos de Carbono y Bonos Verdes, que permiten a inversores públicos y privados la posibilidad de intervenir en los mercados. 


El funcionamiento de los “bonos verdes” como el de cualquier bono, es simple: el inversor entrega una cantidad a los bancos, que en el medio-largo plazo le será reintegrada junto a un determinado beneficio. La diferencia de los bonos verdes radica en que el objetivo de las inversiones financia proyectos de sostenibilidad y protección medioambiental. La cuestión es, ¿qué organismo superior se encarga de velar por la ver
dadera protección de los ecosistemas?

La protección de especies escasas en un territorio reducido, las convierte en una excelente inversión financiera. Obligando a las empresas a pagar por el desarrollo de su actividad en estas zonas, y limitando la explotación únicamente a grandes empresas capaces de hacer frente a las tasas impuestas, los denominados “bonos verdes”. Éstos respaldan los proyectos de los bancos sobre medidas relacionadas con el clima y los efectos de sus variaciones.

Estos bonos constituyen un canon que se aplica sobre grandes empresas que destruyen el medio ambiente a cambio de los permisos necesarios para realizar sus actividades.
-         
Las herramientas para fomentar a los sectores públicos y privados a financiar las medidas relacionadas con los impactos sobre los ecosistemas se encuentran a la cabeza de los futuros métodos de inversión.
Economistas respetados opinan que la mejor manera de proteger la naturaleza es ponerle un precio, mientras los bancos se comprometen a proteger especies durante 50 años, el tiempo justo para llegar a obtener beneficio de las adjudicaciones.   

¿Cómo podemos salvar a especies en peligro si las herramientas utilizadas solo buscan el beneficio económico para poder sustentar este sistema basado en valorar todo tipo de recursos natural? ¿Cuantas especies deberán extinguirse de la mano del hombre antes de empezar a tomar medidas coherentes?

Fuente: "La noche temática" 

              
                                                                                                              "Plantaciones de palma en la selva amazónica"

martes, 2 de junio de 2015

PROYECTO ATLANTROPA



 
Planteado como uno de los mayores proyectos de ingeniería, el proyecto “Atlantropa” o “Panropa” idea la mayor obra arquitectónica y de ingeniería de todos los tiempos: la construcción de una presa y la mayor central hidroeléctrica del planeta en las inmediaciones de Tarifa (Cádiz) que supondría el cierre del paso de agua del Atlántico al Mediterráneo, el retroceso de la lámina de agua del Mediterráneo y la emersión de tierras antes cubiertas.


A principios del siglo XX, su ideólogo, el alemán Herman Sörgel llegó a escribir cinco libros y el proyecto original entre 1929 y 1948. En sus proyectos Herman Sörgel propone que el crecimiento europeo debía sostenerse en la explotación de los recursos del continente Africano, intentando establecer un puente entre Europa y África.



  • ·        Descripción de las características del proyecto:
o   La construcción de infraestructuras para mejorar las comunicaciones, como el Túnel del Estrecho y el puente Sicilia-Túnez

o   Construcción de la gran presa del estrecho de Gibraltar, situada entre Tarifa y Algeciras. Formada por un dique de 35 kilómetros de longitud, 300 metros de altura y 500 metros de ancho. 

o   La energía producida se calcula en torno a 50.000 megavatios.

o   El corte del paso de las aguas del Atlántico supondría, de forma controlada y planificada, el descenso del nivel del Mediterráneo en torno a -100 metros en el sector Occidental, y -200 metros en el sector Oriental. Lo que supone una superficie estimada entre 600.000 y 2.000.000 de kilómetros cuadrados. Donde sería necesaria la construcción de exclusas que permitan el tránsito de barcos junto a la construcción de nuevas ciudades costeras.

o   El retroceso de agua en Palestina podría descubrir nuevas tierras donde establecer un nuevo estado, mientras la desecación del Adriático sería casi total, aprovechando tierras de cultivo para más de 150.000 habitantes

o   La construcción del “Segundo Nilo” aprovechando el Lago Chad y el río Congo, donde éste último aumentaría de forma considerable las proporciones del lago, creando un mar interior en África que permitiría establecer regadíos en zonas áridas del centro de África y el Sahara.

  • ·         Consecuencias e implicaciones:
Se establecen numerosas consecuencias y problemas derivados de dichas construcciones, desde el ámbito ecológico y ambiental hasta efectos sobre el sistema político, social y económico:
    
* Mapa de Africa proyectado por Herman Sörgel con el mar artificial.

o   Clima: Las condiciones provocadas serían similares a las estudiadas en la Crisis Salina del Messiniense (hace 6,5 millones de años), donde el cierre del estrecho de Gibraltar provocó un aumento de la aridez en Asia y África junto a la disminución de la precipitación en la cuenca del Mediterráneo. La pérdida de agua supondría una alteración de los Centros de Acción en el Mediterráneo
Bajas y Altas presiones) con un incremento del régimen térmico en torno a 3 grados centígrados.
Estos eventos estarían acompañados de tormentas de arena y sal, debido al aumento de terreno salino (5-10 kilómetros) en relación a la costa actual en todo el margen del Mediterráneo. 

o   Océanos y mares:
El incremento de la salinidad y la temperatura, debido a que un volumen de agua menor necesita menor cantidad de energía para aumentar su temperatura, observado hoy día sin necesidad de haber realizado ninguna construcción. El ascenso del nivel del mar del Atlántico y la disminución de la salinidad alteraría las corrientes oceánicas (Corriente termohalina) provocando un enfriamiento del Atlántico y una disminución de las precipitaciones en latitudes medias-altas, con un incremento de la superficie helada circumpolar, causando olas de frío en Europa que podrían dar lugar a un nuevo período de glaciación. 

o   Alteraciones geomorfológicas en ríos, deltas y costas:
Las variaciones topográficas redibujarían nuevas orillas en el Mediterráneo. El descenso del nivel de base y el encajamiento de los ríos tendría consecuencias devastadoras para el Delta del Nilo, considerado uno de los “graneros del Mundo” debido a la elevada productividad de sus tierras.
La salinización de la tierra junto a la formación de cordones dunares móviles afectaría de manera negativa a los cultivos. 

o   Flora y fauna: cabe destacar los efectos ecológicos que sufrirían las especies ante cambios en las condiciones del medio tan bruscas, traduciéndose en la pérdida de un gran número de especies y el desplazamiento de otras a través de los puentes construidos entre los continentes. 

o   Riesgos naturales: la zona considerada tiene un elevado riesgo sísmico y de tsunamis, lo que podría causar daños a las estructuras, dando lugar a desastres de magnitudes catastróficas. 

o   Consecuencias sociales, políticas y económicas:
Existen puntos positivos como la creación de empleo y tierras de cultivo para las poblaciones, pero las desventajas son una problemática a tener en cuenta como sería en reparto de las tierras, establecimiento de nuevas fronteras, controlar los desplazamientos, y entre otros, el reto económico de conseguir los recursos necesarios.



Por todo esto, se intenta plantear la magnitud de los efectos a corto y largo plazo a tener en cuenta en las grandes obras de ingeniería, donde la gran cantidad de elementos afectados juega un papel relevante a la hora de tomar decisiones. 
Los elevados costes y las implicaciones ambientales, no han conseguido retirar este proyecto de las mesas de los gobiernos, de donde esperemos nunca lleguen a salir.  

lunes, 25 de mayo de 2015

DENDROCRONOLOGIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA




Debido a la longevidad que pueden alcanzar, muchas especies arbóreas constituyen un importante registro viviente de los cambios climáticos que han sufrido durante largos periodos de tiempo. La dendrocronología es la rama de la ciencia que estudia las variaciones climáticas a partir de los troncos de los árboles.

Los árboles al igual que todos los organismos experimentan crecimiento a lo largo de toda su vida, pero este no es continuo, el crecimiento se detiene cuando las condiciones son desfavorables y se reinicia cuando las condiciones climáticas vuelven a ser favorables.

Cuando el crecimiento se detiene se forma una marca visible en la madera: los anillos de crecimiento, que se corresponden con cada ciclo de crecimiento en grosor del árbol.

--> Dentro de una misma región con las mismas condiciones, no todos los árboles son iguales ni presentan en mismo tipo de anillos. 

Pinus: Durante las grandes sequías de verano, el árbol se ve obligado a detener del todo su crecimiento, formando pequeñas bandas oscuras en el interior del anillo que dificulta la interpretación. 

En regiones tropicales, donde no existe una estacionalidad bien definida la mayoría de árboles presentan un crecimiento continuo y no forman anillos anuales.  

 

El crecimiento secundario está restringido a plantas dicotiledóneas, por tanto las monocotiledóneas (Orquídeas, palmeras, cereales…) al presentar solo crecimiento primario no presentan anillos de crecimiento.




Mediciones de anillos 
 
 Para el estudio de los anillos, contrariamente a lo que se suele pensar, pueden extraerse muestras de los troncos de árboles vivos, sin necesidad de talar. Para ello se utiliza una herramienta denominada barrena de Pressler, que va penetrando el tronco y extrae una muestra de madera en su interior, denominada testigo o core.
La extracción del testigo no tiene efectos negativos sobre el árbol, no llega a comprometer su supervivencia. 

·         Se aconseja realizar la extracción en otoño o primavera cuando existe mayor cantidad de agua en el interior de los troncos y su madera es más blanda.
 
La comparación entre sí de testigos de diferentes árboles de la misma especie se realiza para asegurar que las dataciones individuales de las secuencias de anillos son correctas. Éste proceso denominado interdatación o datación cruzada tiene como objetivo la detección de falta de sincronía entre las series de anillos.

Se constata la existencia de ciclos de distribución uniforme en diferentes individuos que coinciden con períodos de condiciones ambientales más duras, son conocidos como años de referencia, y permiten la comparación entre diferentes árboles con cierta exactitud.

HYPERION: El árbol más grande de la Tierra

 


          El árbol más alto del mundo es una “secuoya sempervirens” descubierta en 2006 denominada “Hyperión”, que se encuentran en el Redwood National Park en California, Estados Unidos, con una edad que ronda entre los 700 y los 800 años.







Éste increíble árbol ostenta un doble récord debido al ser el árbol y también el ser vivo más alto del planeta. Alcanzando una altura de casi 116 metros. En la actualidad se conocen alrededor de 135 secuoyas que sobrepasan los 100 metros de altura. Se desconoce su localización exacta para evitar daños causados por el turismo y los curiosos.


APLICACIONES DE LA DENDROCRONOLOGIA


Su aplicación se centra en campos de diferentes ciencias, siendo la climatología la principal rama, basada en la reconstrucción del clima pasado en períodos de los cuales no se tiene constancia meteorológica.

En ecología, se emplea para el estudio de dinámicas poblacionales, que estudian las variaciones de poblaciones determinadas a lo largo del tiempo.

Los árboles constituyen un registro de terremotos, erupciones volcánicas deslizamientos o retroceso del terreno. Todos estos fenómenos son de gran importancia geológica para poder determinar su frecuencia, intensidad o  el tamaño del área afectada.



La dendrocronología se considera un área de estudio transversal en diferentes campos, donde los árboles constituyen un archivo de información climática y ambiental de gran calidad, y cuya preservación puede tener repercusiones de gran importancia para las condiciones climáticas de nuestro planeta.